domingo, 27 de noviembre de 2011

Video Trabajo Final



El desdoblamiento se produce cuando la dualidad se manifiesta en un solo ser, cuando dos personalidades coexisten en un mismo individuo. El doblez puede tener relación con el bien y el mal, con la necesidad de completitud o con la mezcla del hombre – animal. Tambien en el universo de los superhéroes suele darse esta tipología del doble: Batman, Superman, Spiderman, etc.


LA APARICION DE LOS SERES FANTÁSTICOS SURGE A PARTIR DE LOS LIMITES DE LOS SERES HUMANOS PARA RESOLVER SITUACIONES GRAVES EN GENERAL…


LOS SUPER HEROES SON SERES HUMANOS SENSIBLES QUE POR DISTINTAS CIRNCUNSTANCIAS Y METODOS LOGRAN RESOLVER DIFERENTES TIPOS DE SITUACIONES A TRAVES DE SU DESDOBLAMIENTO


LOS SERES FANTASTICOS SURGEN CUANDO LOS HUMANOS NOS VEMOS IMPOSIBILITADOS PARA RESOLVER UNA CATASTROFE O CUALQUIER TIPO DE PROBLEMA GRAVE



La identidad secreta es una técnica mediante la cual algunos superhéroes crean para sí dos identidades diferentes: una identidad como persona civil, y otra distinta como super héroe, manteniendo en secreto la relación entre ambas. Básicamente, esto lo logran disfrazándose y adoptando una identidad distinta a la que públicamente ostentan como héroes

El ejemplo más clásico es el Peter Parker (Spider-Man) O  de Superman (Clark Kent):  el super héroe es una persona de aspecto común, que utiliza un disfraz cuando debe actuar como super héroe

Los principales motivos de los super héroes para mantener identidades secretas son el de mantener la seguridad propia, de su familia y amigos y de sus propiedades, no atrayendo sobre sí los deseos de venganza de los supervillanos; así como también gozar de un grado de intimidad.



domingo, 13 de noviembre de 2011

Identidad secreta (ayuda para trabajo final)

La identidad secreta es una técnica mediante la cual algunos superhéroes crean para sí dos identidades diferentes: una identidad como persona civil, y otra distinta como super héroe, manteniendo en secreto la relación entre ambas. Básicamente, esto lo logran disfrazándose (o quitándose el disfraz) y adoptando una identidad distinta a la que públicamente ostentan como héroes.
No debe confundirse la identidad secreta con la identidad civil. La identidad secreta es apenas una relación entre la civil y la heroica. Algunos héroes como Wonder Woman o Aquaman en DC Comics o el Capitán AméricaNamor o Los 4 Fantásticos en Marvel Comicsposeen identidades civiles conocidas públicamente; mientras que en otros como Orión o Silver Surfer, en general personajes de naturaleza ajena a la civilización humana, el concepto de identidad civil es inaplicable.
Por otra parte, en muy contados casos una identidad secreta lo es completamente, y es frecuente que haya otros personajes que estén al tanto de la misma (otros héroes, villanos específicos, familiares o allegados, instituciones para las cuales el super héroe trabaje, etc). Básicamente, una identidad se considera secreta si lo es para el público en general del universo de ficción donde se desarrolla la historia.

Tipos de identidades secretas

  • El ejemplo más clásico es el de Superman (Clark Kent) o Peter Parker (Spider-Man): el super héroe es una persona de aspecto común, que utiliza un disfraz cuando debe actuar como super héroe.
  • Otros personajes, en cambio, no poseen un aspecto humano común, ya sea por desfiguraciones o mutaciones o simplemente por no ser humanos; en este caso el disfraz empleado es el que otorgue un aspecto humano falso.
  • El personaje puede, en lugar de disfrazarse, alterar la fisonomía de su cuerpo para convertirse entre una identidad y la otra. El caso más conocido es el de Hulk.
  • El personaje puede transformarse de una identidad a la otra de una forma mágica, realizando un acto específico o pronunciando una palabra mágica.
    • En algunos escasos casos, dichas transformaciones establecen una relación entre dos personajes diferentes, un humano y un super héroe, en que uno se transforma en el otro y viceversa. Los ejemplos principales son Capitán Marvel / Rick Jones y Thor / Jake Olson

[editar]Motivaciones

  • Los principales motivos de los super héroes para mantener identidades secretas son el de mantener la seguridad propia, de su familia y amigos y de sus propiedades, no atrayendo sobre sí los deseos de venganza de los supervillanos; así como también gozar de un grado de intimidad.
  • Otra motivación es cuando las actividades de el super héroe son consideradas criminales por las fuerzas del orden o por los medios de prensa. La identidad secreta permite escapar de la persecución.
  • Una identidad de super héroe puede ser asumida por un aliado confiable con habilidades similares si el dueño habitual de dicha identidad no pudiera seguir haciendo uso de la misma. En particular, todas las identidades heroicas creadas por Henry Pym fueron también asumidas por otras personas.
  • En el caso de algunos héroes no humanos con un poder muy grande, como Superman o Thor, el uso de una identidad secreta les permite reforzar su conexión con la humanidad


Principales identidades secretas


En DC Cómics


En Marvel Cómics



otros

*Hannah Montana / Miley Stwart: Este es un caso que no perjudica a nadie, solo a "miley" (personaje ficticio) puesto que ella se ve obligada y con la necesidad de mentirle a la mitad del mundo pues ella no queria que la trataran como una persona especial solo como una persona comun y corriente. Ella frente a sus amigos, familiares y otros era miley y encima de una tarima ella era Hannah Montana' (personaje ficticio). Esto le da problemas por lo que revela su secreto a algunas personas.





http://es.wikipedia.org/wiki/Trastorno_de_identidad_disociativo


http://www.mercaba.org/Delgado/Personalidad/1-17.htm


http://www.elcorreo.eu.org/?Superheroes-La-cultura-de-las&lang=fr


http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81lter_ego


http://es.wikipedia.org/wiki/Superh%C3%A9roe


jueves, 10 de noviembre de 2011

Breve análisis de "El Sur" de Jorge Luis Borges

     "El Sur" es un cuento del escritor Argentino Jorge Luis Borges. La obra trabaja muchos elementos autobiográficos y logra combinar un sueño, el destino, el tiempo y la muerte.




    El cuento se relata al rededor del año 1939. Tiene como protagonista a un hombre llamado Juan Dahlmann, secretario de una biblioteca municipal de Buenos Aires. Cabe destacar que Dahlmann pertenecía a dos linajes, el alemán y el Argentino. Se puede observar uno de los muchos elementos autobiográficos, ya que Borges también contaba con dos linajes; el sajón y el argentino.


     Un día, el protagonista se golpea la cabeza y es llevado a un sanatorio. Cuando está al borde de la muerte, es cuando el autor comienza a jugar con el tiempo y el espacio. Esto se puede denominar: Punto de quiebre, y lo notamos cuando se dice:


                "A la realidad le gustan las simetrías y los leves anacronismos"


    Esa es la pauta que nos da el autor para modificar los tiempos y advertirnos el cambio de realidad a "sueño". El lector se comienza a confundir constantemente el lugar donde se encuentra Dahlmann, se muestran dos lugares paralelos, el sur y el sanatorio. No podemos darnos cuenta de donde realmente el protagonista se encuentra.
    En el final del cuento, Dahlmann muere en el sur pero, sin embargo, se puede interpretar que esa muerte no es real, que Dahlmann nunca estuvo en el sur, que permaneció en el sanatorio y todo lo que era el sur podía ser una fantasía de él.


           "Dahlmann empuña con firmeza el cuchillo, que acaso no sabrá ,manejar,
            y sale a la llanura".


   Esta última frase muestra ambigüedad, ya que no se sabe si el protagonista murió o no, no terminamos de comprender dónde realmente Dahlmann se encuentra y eso es lo que el autor busca que pase a través de diferentes estrategias.
    Por otra parte, en el cuento, aparecen dos intertextos. Estos son el Martín Fierro y Las Mil Y Una Noches. Este último está directamente relacionado con el linaje alemán de Dahlmann porque es una versión de Weil, un autor alemán, y el Martín fierro con su linaje argentino. En Las Mil y Una Noches, se trata una muerte pasiva y la posibilidad de cambiar el destino a través de la ficción. En este sentido, es similar a lo que hace Dahlmann a través del sueño. En cambio, en el Martín Fierro, ya se trata una muerte activa que hace que Dahlmann acepte el desafío. (Este texto es el que hace que Dahlmann "conozca" el sur a través de la literatura solamente).


       "Dahlmann vio una cifra del Sur, le tiró una daga desnuda que vino a 
        caer en sus pies. Era como si El Sur hubiera resuelto que Dahlmann aceptara 
       el duelo"


    En conclusión, Borges hace referencia a su propia vida en este cuento. "El Sur" nos hace pensar y nos complica el tema de la realidad y no realidad, esto es avisado en el ya nombrado punto de quiebre y hace que, a partir de ahí, nos confundamos, lo que si un lector puede notar es el símbolo bisémico del sur. Esto seria por una parte lo conocido (a través de la literatura) y lo desconocido (a través de la experiencia). Se duda en todo momento acerca de cual es la verdad.






El sur, Jorge Luis Borges, ficciones, 1944

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Listado de películas relacionadas con gemelos y el doble

http://moviehaku.com/temas/gemelos/1/

http://www.ejemplos10.com/e/peliculas-que-traten-el-tema-del-doble/

Juego de Gemelas
Zack y Cody gemelos en acción (serie)
Numero 23 
Mente brillante
Mary Reilly
Pegado a ti
Un verano en Roma


Doppelgänger


Películas

El trabajo puede ser desde una historia contada en imágenes y sonidos para lo que se necesita un guión, hasta una video- poesía que combine imágenes, palabras, fotos, breves fragmentos de películas, etc.

martes, 18 de octubre de 2011

La aparicion de lo sobrenatural

     Este ensayo, va a ser uno comparativo de dos textos y un film. Los textos son "Casa Tomada" 1 de Julio Cortázar y "La Casa de Asterión" 2 de Jorge Luis Borges. Y el film es Los Otros  dirigida por Alejandro Amenábar. Se van a comparar principalmente los personajes en su determinado entorno y la aparición de lo sobrenatural en los mismos.
    
    En el caso del texto de Cortázar: "Casa Tomada", el personaje principal es el hermano de Irene. Ellos dos viven en una casa familiar, que es conocida por ellos y a causa de lo cual, manifiestan un cierto placer por vivir ahí. El hermano de Irene e Irene, no trabajan, viven una vida de ocio. Ella se dedica a tejer y él, le compra la lana, lee libros y en un momento, comienza a pasar el tiempo con estampillas. Deben encontrar la forma de "matar el tiempo" debido a que le tienen miedo al afuera, están enloquecidos por la sociedad. Por ejemplo, cuando el hermano de Irene le dice a Irene:


          "Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado la parte del fondo"




     Es entonces cuando claramente se nota la presencia de "Lo otro". Hay otra cosa que no se sabe qué es pero que produce temor. Lo mismo pasa en la película "Los Otros". Hay algo sobrenatural en la casa con la diferencia de que en "Casa tomada" los personajes se dejan ganar por "Lo otro", se resignan y se terminan yendo de la casa, mientras que en el film, pasa lo opuesto. La protagonista quiere luchar contra eso sobrenatural y tiene curiosidad por saber qué es. No deja que la casa la eche.


    Amenábar, para lograr esa aparición de "lo otro", trabaja con la oscuridad, la niebla y ruidos principalmente. Hace que las puertas estén siempre cerradas para transmitir temor. Juego con las voces y sombras de forma tal que nos asuste.




   Justamente lo opuesto se produce en "La Casa de Asterión", ya que directamente, no hay puertas debido a que el espacio es un laberinto "infinito" donde habita un solo ser, un mino tauro llamado Asterión que es escondido en un laberinto para que nunca salga, hecho que lo desespera pero a lo cual se tiene que habituar. Tanto en "Casa Tomada" como en "Los otros", hay puertas y generalmente cerradas. Estas producen temor. Donde habita Asterión no hay ni una sola puerta:


    "Es verdad que no salgo de mi casa, pero también es verdad que sus puertas están abiertas día y noche a los hombres"

   Este laberinto, es descripto por Asterión como "el mundo", debido a su gran tamaño dice que:
" Todos las partes de la casa están muchas veces."


   Regresando con el film, los personajes cumplen u lugar vital para conformar el espacio y lograr que, al fin y al cabo, se produzca lo sobrenatural. Anne y Nicholas, son los hijos de la protagonista, se dice que ello son fotosensibles y por eso, no debe haber ni una cortina abierta (hecho que forma parte de lo sobrenatural). Anne, es desafiante y burlona, es la única que logra ver y hablar con Víctor. Ella asusta a su hermano menor en muchas oportunidades. Los tres sirvientes son los que van a la casa para ayudar a la protagonista a entre y entrar a "lo otro". Son mediadores entre el mundo de los muertos y el mundo de los vivos. Están tratando de que la protagonista se de cuenta dé la verdad.


   En conclusión, tanto en los dos textos como en el film, "Lo otro" está presente de distintas maneras pero presente al fin. También, se podría dar como presente una cierta ambigüedad.
  En "Casa Tomada" y "Los otros", se trabaja con las puertas cerradas, signo de temor y en "La Casa de Asterión" no hay, lo cual hace que "su hogar" sea algo infinito de lo cual Asterión no quiere salir debido a que "lo otro" que vendría a ser ese exterior con esa gente que lo metió ahí para que no salga.
    Se podría afirmar así, que en los tres casos, "lo otro" produce temo, es algo negativo que algunos afrontan (como en el film) y otros no, huyen de ello.


Casa tomada,  Julio Cortázar,  en Bestiario,  1951.


La casa de Asterión,  Jorge Luis Borges, en El Aleph 1949.

jueves, 15 de septiembre de 2011

El bien y el mal en un mismo ser

    En este ensayo, se comparará la novela El extraño Caso de Dr Jekyll y Mr. Hyde de R.L Stevenson con la película de Stephen Frears, Mary Reilly.


     La novela transcurre durante el siglo XIX y la película fue producida en 1994, un siglo después que la novela. El siglo XIX fue la época llamada época victoriana, donde surgió lo irracional. Fue le época más alta del coloniaje en Inglaterra, donde la burguesía tenía una fuerte presencia. Cabe destacar la división de la sociedad, la burguesía y los trabajadores.


   La represión es característica tanto en al novela como en la película. Se da una dualidad entre el bien y el mal,debido a dicha represión en la que Jekyll, en este caso, se encuentra.
   En la película y en la novela se ve reflejada la época, ya que se refiere a que no había manera de pasar desapercibido; hasta en las grandes ciudades, había mucha inseguridad.
   La novela es más un policial y en cambio, en la película, predomina el amor y la mirada social. Se ven las emociones más a fondo y Frears, logra un suspenso en el film con lo que respecta al personaje de Hyde.


    Mr. Hyde es el doble de Jekyll, representa el lado "malo" del mismo. Comete hechos violentos y macabros en varias oportunidades y Jekyll se logra dar cuenta de esto cuando se produce el asesinato de Carew. Entonces es cuando Jekyll dice:


       "Nada me importa lo que le acontezca a Hyde. He terminado del todo con él."


    Tanto en el film como en la novela, se presenta la ajenidad, ya que Jekyll, descubre el "otro" en sí mismo, y también la metamorfosis esta presente. Ésta, quiere representar una sola y misma identidad bajo dos formas en dos o más espacios o tiempos distintos; es decir, bajo una persona, hay otra, con la que Jekyll, debe lograr convivir.  Mismo el desdoblamiento se produce cuando se da una dualidad en un solo ser (Hyde y Jekyll en una sola persona). Ese doblez, puede tener relación con el bien y con el mal, con la necesidad de completitud, etc. Eso, se da tal cual en el libro de Stevenson.


   Por otra parte, en un momento determinado de la novela, Jekyll escribe una carta donde relata cierta descripción destacable:


    "Así como la bondad resplandecía en el semblante de uno, la maldad estaba escrita, clara y potente, en la cara del otro"


   Jekyll describe a ese "otro" como su propio ser, como e lado malo de su naturaleza.


   Finalmente, en la película "Mary Reilly", el romance triunfa. Éste se da entre Mary y Mr Hyde. Los sentimientos florecen ardientemente y se hacen notar en la pelicula. Hyde le recuerda a Mary a su padre, y, por lo tanto, a ella, eso la atrae. En el texto fílmico, Mary y Hyde tienen varios acercamientos y al final, cuando él muere, ella entristece y se queda con él.


    Por otra parte, en la novela, la visión es científica, filosófica y psicológica. Importa lo social y la ya nombrada represión, está presente.


    En conclusión, comparando la novela El extraño Caso de Dr Jekyll y Mr. Hyde, y la película, Mary Reilly, podemos destacar la liberación al deseo que se presenta, con represiones destacables de parte de Jekyll en ambos textos y por parte de Mary en el film, con lo que respecta a su padre.

miércoles, 3 de agosto de 2011

Taller de escritura

La ruleta


   Hoy, yo soy un divino reflejo de aquella persona, esa persona a la que le entregué la llave de mi corazón y de quien, a la vez, yo era su sombra, una confusa pero especial. Esa sombra me hizo tener una máscara por la cual no veo lo que realmente quiero y no soy quien debo. Se comenzó a transformar en algo siniestro, en otra persona con otras virtudes y defectos.


   Me miro al espejo y no logro encontrar a esa persona que solía ser, escucho una voz en mi interior que quiere guiarme pero no la comprendo, todo termina en silencio. Sólo puedo esperar a sumergirme en un vuelo muy profundo en el que dos almas no cabrían y todo concluiría al fin con una muerte anunciada y sombría. Dos muertes serían el final... Eso seria todo.

domingo, 17 de julio de 2011

“La visita de la vieja dama en profundización con lo grotesco”

       El termino “grotesco”, aparece en la historia del arte para designar a ciertas pinturas ornamentales halladas en Italia a fines del siglo XV, se caracterizo por la presencia de elementos ridículos, chabacanos, vulgares o absurdos y en ciertos casos esto provocaba la contradicción de las leyes naturales. Más allá de las formas que lo grotesco cobra, lo característico es la imposibilidad de establecer los límites entre un orden y otro: lo animal y lo vegetal, el objeto y el hombre, lo real y lo fantástico.
   El grotesco juega con lo cómico y lo trágico, se pone en duda la realidad, suele provocar angustia y también puede hacer llorar o reír a su espectador; por lo tanto, se mezcla lo fantástico y lo real en muchos casos.
   En cuanto el grotesco en el teatro, se origina durante el romanticismo. Se funda con la idea de que el hombre posee una máscara o apariencia que le permite vivir en sociedad, bajo la cual se oculta el verdadero rostro intimo del personaje.

   En la obra “La visita de la vieja damavarias características del grotesco están presentes debido a que es un texto grotesco. Uno de sus rasgos típicos es la deshumanización. Respecto a la mezcla entre lo humano y lo animal, esto se da a notar con Roby y Toby que son los dos personajes que hacían o que Claire Zachanassian les ordenaba.

          Claire Zachanassian: “Desde mi accidente sólo me desplazo en litera. ¡Roby y Toby traedla!”

   Roby y Toby eran dos gángsters de Maniatan, condenados a la silla eléctrica en la cárcel de Sing Sing. Por intercesión de una mujer emperifollada con un gusto atroz, fueron indultados y liberados para trabajar como cargadores de litera. A estos dos, también se los llamaba “mascadores de chicle”.
    Otro caso parecido es el de Koby y Loby, son dos ciegos que pertenecen a la vieja dama, Claire.

    La deshumanización entre el objeto y el hombre se da principalmente con Claire, por ser una especie de mitad máquina y mitad humana.

          Claire Zachanassian: “También yo estoy vieja y gorda y además perdí al pierna izquierda en un accidente de coche. Yo solo viajo en tren expreso. Pero la prótesis es fabulosa ¿no te parece?”

   Por otra parte, otro caso entre objeto y hombre también relacionado con la escenografía es cuando los ciudadanos forman un semicírculo y simulan ser árboles en pequeñas partes de la obra.
   Finalmente, los personajes no tienen nombres propios. Sino que son llamados por sus oficios o apodos. Por ejemplo, se habla de El Policía, El Alcalde, El Pastor, El Ciudadano Primero, etc. Y respecto a los apodos, serían los que la vieja dama les pone tanto a sus maridos como a sus sirvientes: Moby, Roby y Toby y Kobe y Loby. Esto también forma parte de las características del grotesco, no pasa solo en esta obra.

   En relación a la comedia y tragedia, podemos hablar de la muerte de Ill, que es un hecho trágico convertido en comedia. Esto sucede debido a que una muerte es algo trágico pero en el casi de Ill, termina trasformándose en parte de comedia ya que la muerte de Ill hace rico al pueblo de Gullen.
    Los Gullenses se hacen corruptos y terminan matándolo y mintiendo acerca de cómo se dio esa muerte:

         El Médico: “Paro cardíaco”
        El Alcalde: “Ha muerto de alegría”

En lo que dice El Alcalde, también podemos ver cierta ironía.
Finalmente, el autor de la obra, tiene como cosmovisión el mundo llevado por el dinero, en donde la gente no tiene valores.

    En conclusión, en “La visita de la vieja dama”, lo grotesco es la base; está presente en muchos casos de la obra que podemos diferenciar claramente, por lo tanto, se sobreentiende que presenta todas sus características; hay una mascara social, hay deshumanización, hay “animalización” de los personajes, se trata la corrupción, e dinero y de más.

domingo, 10 de julio de 2011

Texto Creativo por Malena Palmieri

Dialogo entre Medea y Yerma sobre la Maternidad.

Medea y Yerma se encuentran en una plaza en frente a los tribunales. Se ponen a conversar debido a que ambas están ahogadas en sus penas.

Medea: ¡Buenas Tardes!

Yerma: Buenas tardes, ¿desea algo?

Medea: Solamente conversar

Yerma: A mí también me vendría bien eso.

Medea: ¿Le pasa algo a usted?

Yerma: Sí, he matado a mi esposo.

Medea: Yo he matado a mis hijos a causa de mi esposo.

Yerma: Increíble. ¿Qué le ha llevado a usted a realizar acto tan atroz? Los hijos son lo mejor que a una mujer le puede pasar… No la comprendo.

Medea: Es complejo. Tuve un esposo y dos hermosos  hijos pero él, Jasón, me ha engañado, se ha ido con otra, con la hija del rey. Obviamente, él no imaginó que, al abandonarme y engañarme, sufriría semejantes consecuencias.

Yerma: ¡Santo dios!  ¿Pero usted cree que a él le ha afectado demasiado el hecho de quedarse sin sus hijos?

Medea: Definitivamente, le quité su descendencia.

Yerma: ¿Y le ha costado?

Medea: Demasiado, pero no me arrepiento, no los podría haber dejado librados a los golpes de una mano hostil. He preferido matarlos yo, que les di la vida y pagar luego con la mía.

Yerma: Nunca había escuchado algo tan terrible en boca de una mujer.

Medea: Y a ti, ¿qué te ha pasado? ¿Por qué  has matado a tu esposo?

Yerma: Fueron muchas cosas las que me llevaron a eso. Yo deseaba tener hijos pero por pertenecer a un modelo de mujer que respetaba las leyes de la sociedad, soporté el esperar que mi esposo me lo diera. Al no poder lograrlo fue tanto mi dolor que sin meditarlo, llena de odio, maté a mi esposo y así, a mis futuros hijos. Mi esposo, Juan,  estaba cómodo con nuestro matrimonio, no necesitaba tener hijos, no le importaba mi deseo. Él no quería que yo salga de nuestra casa, suponía que aislándome ya no desearía, pretendía que me quedara ahí todo el tiempo y para lograrlo puso a sus dos hermanas a vigilarme.

Medea: Qué situación incómoda.

Yerma: Sí, muy incomoda, ellas me ponían de mal humor.
 No nos comunicábamos en nuestra pareja, casi ni hablábamos y eso me hizo sufrir mucho a mí, sin contar que él no me había dicho nunca que no quería tener hijos. Yo lo que más deseaba en la vida era tenerlos pero no por fuera del matrimonio. Eso tenemos en común:  yo no traicioné a mi marido y tu no toleraste la traición.

Medea: Ya veo… A pesar de lo que hice, yo sí deseaba ser madre, amé a mis hijos profundamente, no me arrepiento de haberlos parido. Pero lamentablemente la traición de mi esposo provocó tal dolor que no pude soportarlo.
Discúlpeme, pero ya llega mi hora, debo pagar por el crimen y eso es mejor  que vivir sola y atormentada.

Yerma: Lo lamento, entiendo la situación, yo no sé aún cómo continuar mi vida, también debo pagar por mi crimen.

Medea: Cierto, fue bueno encontrarnos.

Yerma: Es verdad… Hasta siempre...

jueves, 9 de junio de 2011

La presión social por sobre todo

    Durante la primera mitad del siglo XX, el rol de la mujer tuvo un papel secundario.
Por lo tanto, la mujer no estaba valorada como correspondía, la subestimaban y en la mayoría de los casos era utilizada sólo para los quehaceres domésticos y para tener hijos.
A medida que el tiempo pasa, se va valorando cada vez más a la mujer y entonces, esta comienza a ocupar roles más importante en la sociedad, realizando trabajos, por ejemplo.

    Una de las obras de García Lorca, Yerma, muestra detenidamente el rol secundario de la mujer.
     Sin embargo, esta obra no representa el model clásico de mujer sino que muestra la vida de una mujer infértil llamada Yerma que, aunque desea ser el modelo de mujer que los demás esperan, la lucha de no poder tener hijos, la lleva a transgredir el modelo clásico de mujer rural de la España de la primera mitad del siglo xx.

    En la obra, el personaje principal es Yerma cuyo esposo es llamado Juan.
Yerma, como no tiene hijos a quienes cuidar, comienza a salir de la casa y a hablar con un vecino llamado Víctor, con el cual había una cierta atracción pero no más. Esto molesta a Juan ya que cree que ella sale para buscar hombres y la honra para él es algo muy importante. Él pensaba todo el tiempo en el que dirán, quiere que los demás no sepan ni vean a su esposa, ya que las mujeres debían permacener siempre en sus casas.

     JUAN: “Debías estar en casa.
     Yerma: Me entretuve
     JUAN: No comprendo en que te has entretenido
    Yerma: Oí cantar los pájaros
    JUAN: Esta bien, así darás que hablar a las gentes”

    Juan, para evitar que Yerma salga, hace que las hermanas de él la cuiden. Ellas secan a Yerma, le “vacían” el cántaro y le reducen las esperanzas, ya que son su opuesto: mujeres resignadas a la soledad, al silencio y a la muerte. Están presentes todo el tiempo, son una especie de “centinelas”.

    Por otra parte, está la Vieja que es un personaje con largas experiencias. Ella sabe todos los antecedentes de Juan y también de Yerma. Es sabia y es la que trata de que Yerma no siga e honor. En este sentido, su función en la obra es mostrarnos la honra intacta de Yerma, quien respetará a su marido a pesar de que podría haber accedido a tener hijos con otros.
También, en la obra, hay otro personaje, María. Cuya función es la de enfatizar la carencia de hijos en Yerma, pues ella con cinco meses de casada ya está esperando un hijo mientras que Yerma que lleva veinticuatro meses sin novedad aún.
Ya el nombre, María, tiene un significado, relacionado con que María era la madre de Jesucristo. Por lo tanto, representa Fertilidad y vida.
    María es joven y está embarazada y logra entretenerse con eso. Esto le produce dolor a Yerma ya que constantemente le muestra su carencia.

   En toda la obra, se habla tanto del agua como símbolo de la fertilidad cuando corre libremente y como símbolo de muerte e infertilidad cuando está estancada. Lo mismo sucede con el símbolo de la sangre como dadora de vida cuando se reproduce o como veneno cuando queda encerrada en el cuerpo.
   Un ejemplo claro del agua como símbolo de fertilidad es cuando Yerma dice:

          “A fuerza de caer la lluvia sobre las piedras éstas se ablandan y hacen  crecer   jaramagos”


   Y un ejemplo de la sangre tanto como dadora de vida como veneno es también cuando Yerma dice:

       “Cada mujer tiene sangre para cuatro o cinco hijos, y cuando no los tiene  se les vuelve veneno, como me va a pasar a mí”


    También en el texto se nombran símbolos que representan la fertilidad, como la tierra, la primavera, las hojas y los animales que procrean, y la infertilidad, representada con piedras, muros, rocas y todo lo mineral.

    En toda la obra, la incomunicación de la pareja se nota por medio de diálogos imperativos. No hay conversación ni afecto, sino una oposición y órdenes. Juan no le dice explícitamente que no quiere tener hijos hasta el final pero, sin embargo, cree que Yerma sale a buscar hombres, como ya se ha mencionado.
   A medida que avanza la obra, la incomunicación es cada vez mayor.
   Finalmente, esto desencadena la violencia en Yerma por su impotencia, que termina matando a Juan y en ese mismo acto, imposibilitando su maternidad.

    En conclusión, Yerma era una mujer, casada, por su padre. Deseaba tener hijos, pero por pertenecer a un modelo de mujer que respetaba las leyes de la sociedad, soporto el no poder lograrlo hasta que es tanto su dolor que decide matar a su esposo y en él a sus futuros hijos.